México TV / CTV 

Dolby marca el rumbo del futuro sensorial de la televisión

En el Mes de la Televisión, la marca analiza la evolución de la experiencia audiovisual y proyecta los próximos capítulos de la inmersión en el hogar.

Ciudad de México, noviembre de 2025.- La televisión siempre ha sido más que un dispositivo. Ha moldeado rutinas, unido generaciones y convertido historias en experiencias compartidas a lo largo de décadas. En el Mes de la Televisión, que se celebra mundialmente en noviembre, Dolby toma esta fecha como punto de partida para hablar del camino recorrido por este medio y de cómo el sonido y la luz están redefiniendo la forma en que vivimos el entretenimiento en casa. Es más que una celebración, es reconocer que al mirar al pasado, podemos entender el presente y proyectar el futuro de la experiencia sensorial en el hogar.

Desde la novela que reúne a la familia al final del día hasta la película que se convierte en un recuerdo emocional, la televisión influye en la forma en que las personas sienten y comparten historias. Esa dimensión emocional es el punto de partida de la innovación sensorial. Para ser relevante, la tecnología debe dialogar con la percepción humana, con lo que el cuerpo y la mente experimentan frente a la pantalla.

“La llegada de la televisión a los hogares cambió la forma en que las personas se conectan con el mundo. Y hemos acompañado ese cambio desde el principio, ayudando a transformar la experiencia de ver televisión en algo más profundo y envolvente”, afirma Víctor Méndez, Director para América Latina y México en Dolby Laboratories. “Desde los DVD y los home theaters de los años noventa hasta la actual era del streaming, nuestro papel siempre ha sido intensificar la emoción detrás de cada historia”, agrega.

Por eso la evolución de la experiencia televisiva no depende únicamente de pantallas más grandes o nítidas, sino de entender cómo el público percibe las narrativas. Y es aquí donde Dolby basa su trabajo en principios de neuroestética, analizando cómo el cerebro interpreta el movimiento sonoro, el contraste, el color y la profundidad emocional.

Dolby Atmos es mucho más que sonido 3D; es una herramienta narrativa que coloca cada elemento sonoro con intención y guía la emoción del espectador. Dolby Vision va más allá del brillo o el contraste. Es un lenguaje de luz que revela texturas, tonos y matices que aportan significado dramático. Juntas, estas tecnologías crean fidelidad perceptiva y reproducen la intención del autor o director de forma natural e inmersiva.

“Nuestro compromiso es acercar a las personas a la intención creativa detrás de cada obra. Por eso tantas producciones adoptan estas tecnologías como herramientas indispensables para traducir la visión del creador a la experiencia del espectador. Cuando el sonido y la luz se diseñan pensando en la percepción humana, el hogar se convierte en un espacio legítimo para vivir experiencias cinematográficas tan profundas como las que se conciben en el proceso de creación”, explica Víctor Méndez.

Así, Dolby apuesta por la innovación continua y por la evolución de la experiencia del usuario para que las historias se sientan en toda su fuerza.

A lo largo de las últimas décadas, Dolby se ha consolidado como una empresa que marca tendencias globales al transformar estudios perceptivos en tecnologías adoptadas por estudios, fabricantes y plataformas de streaming. Este liderazgo en innovación y propiedad intelectual acelera la evolución de los productos y guía la forma en que el mercado define la calidad sensorial.

En este contexto, el avance de las televisiones, la expansión global del streaming y el aumento de las expectativas del consumidor convierten el hogar en el nuevo epicentro de la inmersión audiovisual. Con ingredientes como ciencia, creatividad y accesibilidad, Dolby proyecta un futuro en el que más personas puedan sentir las historias con toda su fuerza emocional, sin importar la plataforma, la sala o el formato.

“La televisión sigue siendo una de las ventanas más democráticas del mundo. Lo que hacemos es ampliar esa ventana para que más personas sientan las historias en toda su potencia”, finaliza Víctor Méndez.

Related posts

Leave a Comment